CRISTO DEL OTERO

Romería de Santo Toribio, Fiesta de Interés Turístico Regional

19/04/2026

De la Leyenda a la Tradición: La Romería de Santo Toribio, Voto Histórico de Palencia.

La Romería de Santo Toribio es una de las festividades más singulares y populares de Castilla y León, arraigada en la historia de la ciudad de Palencia y declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 2005. La ciudad busca actualmente elevar su reconocimiento a la categoría de Interés Turístico Nacional.

Origen y Leyenda Fundacional

El origen de esta festividad se remonta, según la leyenda, al año 447, cuando Santo Toribio, obispo de Astorga y ermitaño del cerro del Otero, intentó convertir a los palentinos de la herejía priscilianista. La tradición narra que fue insultado y apedreado por los herejes, lo que le obligó a refugiarse en una cueva del cerro. Días después, la crecida del río Carrión inundó la ciudad, un suceso que los palentinos atribuyeron a un castigo divino. Atemorizados, subieron al cerro para rogar al santo, quien finalmente intercedió para que las aguas volvieran a su cauce. Este acto de petición de perdón y la vuelta a la calma constituyen el origen histórico de la romería, que se celebra desde el siglo XV.

Estructura de la Festividad

La Romería se celebra anualmente el domingo más cercano al 16 de abril, coincidiendo con las Fiestas del Barrio del Cristo.

  1. Procesión Solemne: La festividad inicia con una procesión que parte de la iglesia de San Ignacio y Santa Inés (Parroquia del Barrio del Cristo). La imagen del santo es llevada en andas por los miembros de la Peña de Santo Toribio, acompañada por las autoridades que cumplen el voto de villa, el grupo de danzas local y la Banda de Música municipal.
  2. Misa y Entorno Único: La comitiva asciende hasta la Ermita de Nuestra Señora del Otero y del Santo Cristo del Otero, ubicada junto al Centro de Interpretación de Victorio Macho, a los pies del imponente Cristo del Otero. Tras la llegada, se oficia la misa en honor al santo.
  3. La Tradicional "Pedrea": El acto culminante, y más característico, es la popular "Pedrea del Pan y el Queso" (o "Pan y el Quesillo"). El Alcalde, autoridades y vecinos arrojan miles de bolsas de estos alimentos, rememorando de forma simbólica el agravio (el apedreamiento) y la reconciliación con el santo. La víspera se completa con el lanzamiento de fuegos artificiales desde el cerro.
  • Palencia

    Depósitos del Otero, 5
    34003

Palencia

Palencia

Depósitos del Otero, 5
34003