BOEDO DE CASTREJÓN

Boedo de Castrejón

Un caso único en Palencia: El "Pueblo de Astérix"

Boedo de Castrejón es un caso único en Palencia. A pesar de su más de 900 años de historia documentada, apenas ha evolucionado en términos de urbanismo y población. En el siglo XIX contaba con tres casas, y hoy en día no supera las cinco, manteniendo su estructura original y esencia intacta a lo largo del tiempo.

Su resistencia al crecimiento y su capacidad de mantenerse en el tiempo sin grandes transformaciones le han valido la comparación con "El pueblo de Asterix y Obelix Palentino", una pedanía que se resiste a desaparecer.

Imagen eliminada.Historia y Patrimonio

Boedo de Castrejón tiene más de 900 años de historia documentada, con menciones en 1115 junto con otras pedanías de Castrejón de la Peña.

Cambio de nombre: En documentos históricos aparece como "Buedo", y en diferentes épocas ha sido mencionado como "Villa Buedo" en el Becerro de las Behetrías (siglo XIV) y "San Xristoval de Buedo" en el Becerro de los Beneficios (1345).

Incorporación a Castrejón de la Peña: En 1857, Boedo pasó a ser una población agregada de Castrejón de la Peña, adoptando el nombre actual de Boedo de Castrejón.

Proceso de despoblación y repoblación: Deshabitado en los años 70, el pueblo volvió a recibir vida en los años 2000, cuando una familia vallisoletana compró y rehabilitó dos casas.

Patrimonio arquitectónico y cultural

Iglesia de San Cristóbal → En estado de ruina, pero aún se conserva su espadaña.

Historia

La Iglesia de San Cristóbal de Boedo de Castrejón es un templo religioso del siglo XVIII ubicado en la pedanía de Boedo de Castrejón, dentro del municipio de Castrejón de la Peña, en la provincia de Palencia. Esta localidad, actualmente con solo dos habitantes, ha sufrido un proceso de despoblación acentuado desde el siglo XIX, en gran parte debido a las constantes inundaciones provocadas por el río Boedo.

En documentos históricos de la Abadía de Lebanza, el pueblo aparece mencionado como "Bodo" o "Buedo", lo que confirma su existencia desde tiempos medievales. Sin embargo, el aislamiento y la falta de infraestructuras básicas, como la llegada de la electricidad en 2015, han influido en el abandono de la iglesia y del pueblo en general.

Descripción arquitectónica

La iglesia es un pequeño templo de una sola nave con planta de salón y espadaña a sus pies. Su estructura está dividida por un arco de ladrillo a sardinel y medio punto, que separa el área de los feligreses (situada al oeste, bajo la espadaña) del presbiterio, que termina en un ábside cuadrado.

Uno de los elementos más característicos del templo es su espadaña de piedra de sillería, que cuenta con dos troneras y un pináculo en su parte superior, donde probablemente hubo una cruz que en la actualidad ha desaparecido.

La portada de la iglesia es neoclásica, con un dintel de piedra y un pequeño ventanuco situado sobre la entrada. Su diseño es simple, pero funcional, reflejando la humildad y la sobriedad del estilo arquitectónico de la época.

Estado de conservación

Actualmente, la iglesia se encuentra en estado de ruina. Su techumbre se ha derrumbado completamente, permitiendo que la maleza crezca en su interior. A pesar de ello, la estructura principal, incluyendo el arco y la espadaña, sigue en pie, aunque con evidentes signos de deterioro.

Debido a su estado, la iglesia fue incluida en la Lista Roja de Hispania Nostra el 12 de julio de 2021, lo que significa que está en riesgo de colapso y expolio. Sin protección legal específica, su conservación depende exclusivamente de iniciativas particulares o municipales que quieran intervenir para evitar su desaparición.

Festividad de San Cristóbal

El patrón de la iglesia y del pueblo es San Cristóbal, cuya festividad se celebraba tradicionalmente el 7 de julio. Esta fiesta era una de las pocas ocasiones en las que los antiguos habitantes y descendientes de Boedo de Castrejón se reunían para mantener vivas sus tradiciones.

Las festividades incluían diversas actividades populares y religiosas que reflejaban el espíritu comunitario del pueblo. Entre ellas destacan:

Actividades tradicionales de la festividad

1. Tirar los cacharros de porcelana para los niños

Se trataba de una costumbre en la que se les entregaban a los niños pequeños objetos de porcelana o loza para que los rompieran. Este acto simbólico representaba la renovación y el paso del tiempo, además de ser una forma de entretenimiento para los más pequeños.

2. Poner el rabo al burro

Un juego infantil tradicional en el que los participantes, con los ojos vendados, debían intentar colocar un rabo de tela en la parte correcta de la imagen de un burro pegada a una pared o tabla. Era una actividad divertida que ponía a prueba la destreza y la orientación de los jugadores.

3. Misa debajo del árbol

En los últimos años, debido al estado ruinoso de la iglesia, la misa en honor a San Cristóbal se realizaba al aire libre, bajo la sombra de un gran árbol. Esta misa era el momento más solemne de la festividad, donde los asistentes pedían protección para los viajeros y para el pueblo.

4. Comida comunitaria y partida de bolos

Tras la misa, se celebraba una comida popular en el mismo lugar, rememorando la forma en la que se reunían antiguamente los habitantes del pueblo. Se solía compartir comida tradicional, pan, embutidos y vino.

Además, una de las actividades más esperadas era la partida de bolos, un juego tradicional en la zona en el que se lanzaban bolas de madera para derribar los bolos colocados en un extremo del campo.

Ubicación y datos de interés

Localidad: Boedo de Castrejón

Provincia: Palencia, Castilla y León

Periodo histórico: Edad Moderna (siglo XVIII)

Propiedad: Privada

Fecha de inclusión en la Lista Roja: 12 de julio de 2021

Motivo de inclusión: Riesgo de colapso y expolio

Reflexión sobre el futuro de la iglesia

La Iglesia de San Cristóbal de Boedo de Castrejón representa una parte fundamental del patrimonio cultural e histórico de la zona. Su deterioro progresivo refleja el abandono de muchos pueblos pequeños en Castilla y León, y su posible colapso significaría la pérdida definitiva de un legado que ha resistido durante siglos.

Si bien su restauración completa es un reto considerable, es posible recuperar su entorno y darle algún uso, como celebraciones ocasionales o eventos culturales que mantengan viva la memoria de Boedo de Castrejón.

El objetivo final sería evitar que desaparezca por completo, logrando al menos preservar su estructura y darle algún tipo de valor funcional para el futuro.

Imagen eliminada.Molino de Boedo → Vestigio de la tradicional del pueblo.

Imagen eliminada.Monte de Boedo → Espacio natural de gran riqueza ecológica.

Imagen eliminada.Venta de Laguna Seca → Punto de interés histórico en el camino entre Boedo y Castrejón.

Imagen eliminada.Colmenar tradicional de adobe, piedra y teja → Ejemplo de la apicultura tradicional de la zona.

Imagen eliminada.Pilón de Boedo de Castrejón → Punto de abastecimiento tradicional de agua para el ganado 

Imagen eliminada.Viejo puente del río Boedo → Importante testimonio de la infraestructura histórica del pueblo 

Imagen eliminada.Cementerio de Boedo de Castrejón → Lugar histórico de la localidad, aún visible en la actualidad.
 

Naturaleza y turismo rural

Imagen eliminada. Río Boedo → Elemento natural clave que atraviesa la localidad, con potencial para el turismo ecológico y la pesca.

Imagen eliminada. Zona de recogida de níscalos → Destino micológico de interés.

Imagen eliminada. Coto de caza → Espacio destinado a la caza sostenible.

Imagen eliminada. Rutas de senderismo y ciclismo

Imagen eliminada. Ruta de senderismo Boedo de Castrejón (11,3 km, dificultad fácil)

Imagen eliminada. Puntos de interés:

Fuente manual antigua.

Colmenar tradicional.

Recinto ganadero y refugio derruido.

Puente de dos ojos sobre el río Boedo.

Hábitat de truchas.

Fuente: https://eu.wikiloc.com/ibilbide-gravel-bike/por-el-boedo-burejo-y-el-indiviso-gravel-center-128155227

Imagen eliminada.Ruta ciclista "Por el Boedo-Burejo y el Indiviso Gravel Center" (31,7 km, Wikiloc)

Imagen eliminada.Espacios destacados:

Monte Indiviso, compartido con otras localidades.

Bosques de pino laricio y silvestre.

Restos de una prospección petrolífera de 1972.

Río Boedo y Burejo, atravesando un espacio natural único en la Montaña Palentina.

Fuente: 

https://eu.wikiloc.com/ibilbide-gravel-bike/por-el-boedo-burejo-y-el-indiviso-gravel-center-128155227

Imágenes adjuntas

Imagen eliminada.Iglesia de San Cristóbal → Patrimonio histórico en riesgo de desaparición.

Imagen eliminada.Puente de Boedo → Elemento arquitectónico del sendero rural.

Imagen eliminada.Fuente manual antigua → Ejemplo del abastecimiento tradicional del pueblo.

Imagen eliminada.Límite de Boedo → Señalización que confirma su existencia oficial.

Imagen eliminada.Colmenar tradicional → Vestigio de la apicultura histórica de la zona.

Imagen eliminada.Pilón de Boedo de Castrejón → Fuente de abastecimiento de agua para el ganado. 

Imagen eliminada.Viejo puente del río Boedo → Importante infraestructura histórica del pueblo. 

Imagen eliminada.Cementerio de Boedo de Castrejón → Lugar histórico que aún permanece visible. 
 

Fuentes (fotos): 

https://eu.wikiloc.com/ibilbide-gravel-bike/por-el-boedo-burejo-y-el-indiviso-gravel-center-128155227
https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/iglesia-boedo-castrejon/
https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/palencia/boedo/galeria-fotografica/

https://maps.app.goo.gl/fL358GmhjFCNp2xn6

Código Localidad
34049001001
Boedo de Castrejón

42.7925, -4.571111

Te puede interesar de la localidad...

Tipo de contenido

No se han encontrado resultados